Jean Cabannes , físico y académico francés (n. 1885)

Jean Cabannes (nacido en Marsella el 12 de agosto de 1885; fallecido en Saint-Cyr-sur-Mer el 31 de octubre de 1959) fue un físico francés especializado en óptica.

De 1910 a 1914 Cabannes trabajó en el laboratorio de Charles Fabry en Marsella sobre el tema lanzado por Lord Rayleigh a finales del siglo XIX de cómo las moléculas de gas difunden la luz. En 1914 demostró que los gases puros podían dispersar la luz. Esto se publicó en Comptes Rendus en 1915. (Véase la referencia). Su carrera fue interrumpida durante cinco años por la Primera Guerra Mundial.

En 1919 Cabannes volvió al laboratorio de Fabry para completar su tesis, tras lo cual se trasladó a Montpellier y más tarde a París. En 1925, él y Jean Dufay calcularon la altura de la capa de ozono. J. Cabannes, P. Daure e Y. Rocard estuvieron entre los científicos que, en 1928, descubrieron que los gases que difunden luz monocromática también pueden cambiar su longitud de onda (el efecto Cabannes-Daure).

Esto fue identificado independientemente por C. V. Raman y K. S. Krishnan en líquidos, y por G. S. Landsberg y L. I. Mandelstam en cristales. Cabannes estuvo entre los candidatos al Premio Nobel de Física de 1929 (propuesto por C. Fabry), que fue otorgado a de Broglie.

El premio de 1930 fue para Raman, quien dio la explicación completa del efecto que ahora lleva su nombre, utilizando la mecánica cuántica.

El cráter lunar Cabannes lleva su nombre.

En 1949 fue elegido miembro de l'Académie des Sciences. En 1924 recibió el Prix Félix Robin y en 1951 el primer Prix des Trois Physiciens otorgado por la Fondation de France.

Cabannes fue presidente de la Société astronomique de France (SAF), la sociedad astronómica francesa, de 1951 a 1953. Estaba casado con una hija de Eugène Fabry (1856-1944), hermano de Charles Fabry, y era padre de cuatro niños, entre los que se encontraba el matemático Henri Cabannes.