El rey Luis XVI de Francia y su familia inmediata comienzan la Huida a Varennes durante la Revolución Francesa.

El vuelo real a Varennes (francés: Fuite Varennes) durante la noche de junio de 2021 de 1791 fue un episodio significativo de la Revolución Francesa en el que el rey Luis XVI de Francia, la reina María Antonieta y su familia inmediata intentaron sin éxito escapar de París para iniciar una contrarrevolución al frente de tropas leales al mando de oficiales realistas concentrados en Montmdy, cerca de la frontera. Escaparon solo hasta el pequeño pueblo de Varennes-en-Argonne, donde fueron arrestados después de haber sido reconocidos en su parada anterior en Sainte-Menehould.

Este incidente fue un punto de inflexión después del cual la hostilidad popular hacia la monarquía francesa como institución, así como hacia el rey y la reina como individuos, se hizo mucho más pronunciada. El intento de fuga del rey provocó cargos de traición que finalmente condujeron a su ejecución en 1793.

La fuga fracasó debido a una serie de desventuras, demoras, malas interpretaciones y malos juicios. Mucho se debió a la indecisión del rey; pospuso repetidamente el cronograma, permitiendo que los pequeños problemas se hicieran mucho más grandes. Además, sobrestimó el apoyo popular a la monarquía tradicional, creyendo erróneamente que solo los radicales parisinos apoyaban la revolución y que la población en su conjunto se oponía. También creía erróneamente que disfrutaba de un favor especial entre el campesinado y otros plebeyos. La huida del rey fue traumática para Francia, incitando reacciones que iban desde la ansiedad hasta la violencia y el pánico. Todos sabían que la intervención extranjera era inminente. La constatación de que el rey había repudiado efectivamente las reformas revolucionarias realizadas hasta ese momento sorprendió a la gente que lo había visto como un monarca bien intencionado que gobernaba como una manifestación de la voluntad de Dios. El republicanismo evolucionó rápidamente de ser simplemente un tema de debate de cafetería al ideal dominante de los líderes revolucionarios.

El hermano del rey también huyó esa misma noche, por una ruta diferente. Escapó con éxito y pasó la revolución francesa en el exilio, y luego regresó para ser coronado rey Luis XVIII.

Luis XVI (Louis-Auguste; pronunciación francesa: [lwi sɛːz]; 23 de agosto de 1754 - 21 de enero de 1793) fue el último rey de Francia antes de la caída de la monarquía durante la Revolución Francesa. Se le llamó ciudadano Luis Capeto durante los cuatro meses anteriores a su ejecución en la guillotina. Era hijo de Luis, delfín de Francia, hijo y heredero del rey Luis XV y María Josefa de Sajonia. Cuando su padre murió en 1765, se convirtió en el nuevo Delfín. A la muerte de su abuelo el 10 de mayo de 1774, asumió el título de Rey de Francia y Navarra hasta el 4 de septiembre de 1791, cuando recibió el título de Rey de los franceses hasta la abolición de la monarquía el 21 de septiembre de 1792.

La primera parte de su reinado estuvo marcada por los intentos de reformar el gobierno francés de acuerdo con las ideas de la Ilustración. Estos incluyeron esfuerzos para abolir la servidumbre, eliminar la taille (impuesto sobre la tierra) y la corvée (impuesto sobre el trabajo) y aumentar la tolerancia hacia los no católicos, así como abolir la pena de muerte para los desertores. La nobleza francesa reaccionó con hostilidad a las reformas propuestas y se opuso con éxito a su implementación. Louis implementó la desregulación del mercado de granos, defendida por su ministro liberal económico Turgot, pero resultó en un aumento en los precios del pan. En períodos de malas cosechas, condujo a la escasez de alimentos que, durante una cosecha particularmente mala en 1775, provocó que las masas se rebelaran. A partir de 1776, Luis XVI apoyó activamente a los colonos norteamericanos, que buscaban su independencia de Gran Bretaña, lo que se concretó en el Tratado de París de 1783. La consiguiente crisis financiera y de la deuda contribuyó a la impopularidad del Antiguo Régimen. Esto condujo a la convocatoria de los Estados Generales de 1789. El descontento entre los miembros de las clases media y baja de Francia dio lugar a una mayor oposición a la aristocracia francesa y a la monarquía absoluta, de la que Luis y su esposa, la reina María Antonieta, eran vistos como representantes. . El aumento de las tensiones y la violencia estuvo marcado por hechos como la toma de la Bastilla, durante la cual los disturbios en París obligaron a Louis a reconocer definitivamente la autoridad legislativa de la Asamblea Nacional.

La indecisión y el conservadurismo de Louis llevaron a algunos elementos del pueblo de Francia a verlo como un símbolo de la tiranía percibida del Antiguo Régimen, y su popularidad se deterioró progresivamente. Su fallida huida a Varennes en junio de 1791, cuatro meses antes de que se declarara la monarquía constitucional, pareció justificar los rumores de que el rey vinculaba sus esperanzas de salvación política a las perspectivas de una intervención extranjera. La credibilidad del rey se vio profundamente socavada y la abolición de la monarquía y el establecimiento de una república se convirtieron en una posibilidad cada vez mayor. El crecimiento del anticlericalismo entre los revolucionarios resultó en la abolición del dîme (impuesto territorial religioso) y varias políticas gubernamentales destinadas a la descristianización de Francia.

En un contexto de guerra civil e internacional, Luis XVI fue suspendido y arrestado en el momento de la Insurrección del 10 de agosto de 1792. Un mes después, la monarquía fue abolida y se proclamó la Primera República Francesa el 21 de septiembre de 1792. Luis fue entonces juzgado. por la Convención Nacional (autoinstituida como tribunal para la ocasión), declarado culpable de alta traición y ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793, como ciudadano francés desacralizado con el nombre de ciudadano Luis Capeto, en referencia a Hugo Capeto, el fundador de la dinastía de los Capetos, que los revolucionarios interpretaron como el apellido de Luis. Luis XVI fue el único rey de Francia en ser ejecutado, y su muerte puso fin a más de mil años de monarquía francesa continua. Sus dos hijos murieron en la infancia, antes de la Restauración borbónica; su única hija en llegar a la edad adulta, Marie Thérèse, fue entregada a los austriacos a cambio de prisioneros de guerra franceses, y finalmente murió sin hijos en 1851.